
EL BICENTENARIO EN EVIDENCIAS: REFLEXIÓN
- Anthony Mendez
- agosto 6, 2021
- Reflexion
- 0 Comentarios
El pasado 28 de julio celebramos el bicentenario de la declaración de la independencia y fundación de nuestra República. Bajo este escenario, Evidencia: Observatorio de Políticas Públicas para el Desarrollo, comparte algunas reflexiones con el objetivo de señalar los aciertos y errores como país durante los últimos años y en base a eso construir un futuro lleno de esperanza.
El Perú ha cambiado con el paso de los años, hemos experimentado un crecimiento económico sostenido y se han mantenido indicadores macroeconómicos estables. Cabe mencionar que el Perú se ubica como el segundo mercado emergente con mayor solidez macroeconómica (Bank of América, 2021)1.
Asimismo, el manejo responsable de las cuentas nacionales permitió afrontar la pandemia desde los frentes financieros, fiscales y políticos, puesto que el Perú tuvo la moneda con menor volatilidad en Latinoamérica, contó con niveles estables de precios y una deuda pública (%PBI) en el rango sostenible (menor al 35%), un alto nivel de reservas y sólido superávit comercial.
Se logró reforzar la institucionalidad adecuando las leyes y normativas que nos rigen según el contexto que vivimos, por ejemplo, se incluyó el feminicidio, el acoso y hostigamiento como delitos. También hemos avanzado en cuanto a descentralización del Estado y la modernización de la administración pública.
Se han potenciado los programas sociales (Juntos, Pensión 65, Beca 18, etc.) en cuanto al alcance y la efectividad, esto ha servido para ir mejorando las condiciones de vida de la población reduciendo la incidencia de pobreza (pre pandemia).
En cuanto a educación, se ha experimentado una accesibilidad cada vez mayor, siendo uno de los principales motores las becas que promueve el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). Asimismo, una reducción de la tasa de analfabetismo y un avance en cuanto a educación sexual integral. Por la parte de salud, el acceso al SIS universal es un gran paso para la reducción de brechas en cuanto al acceso a la salud.
Por último, durante estos años el Perú se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos, lo cual favorece al comercio nacional y la inversión privada.
Pese a los esfuerzos, los últimos 20 años también han venido acompañados de malas gestiones, producto, entre otras cosas, del alto nivel de corrupción, tanto en autoridades nacionales como regionales y locales; lo cual ha provocado un precario sistema de salud, educación de baja calidad, discriminación, desigualdad, nula diversificación productiva, vulnerabilidad e informalidad, falencias que se han visibilizado con mayor énfasis durante la pandemia.
El desarrollo del país se ha visto obstaculizado, en gran medida, porque las políticas públicas implementadas por nuestras autoridades fueron, en su mayoría, centralistas y buscando el beneficio individual o de un pequeño sector, y que no promovían la igualdad e inclusión social, incrementando así, las brechas y vulnerando los derechos de todos y todas.
Nuestra celebración tiene lugar en medio de una de las crisis más graves de nuestra historia. La pandemia ha dejado la muerte de más de 200 mil compatriotas, la pérdida de millones de puestos de trabajo, la precariedad de las condiciones de vida de los hogares. Todos estos factores han desnudado las enormes falencias que aún atravesamos
Como jóvenes debemos estar vigilantes de que las políticas públicas tengan una mirada descentralizada, con un manejo de gestión ambiental sostenible, que mejoren las condiciones de vida de todos los pobladores, en especial, de los que habitan las regiones donde se encuentran nuestras principales riquezas, siendo ellos los principales afectados por problemas socioambientales. Además, promover una agenda que fortalezca la institucionalidad, reduzca la corrupción a su mínima expresión, acompañado de una reestructuración del sistema judicial, que sea inclusiva y que garantice el respeto por los derechos humanos, el acceso universal a servicios básicos, igualdad de oportunidades y una vida digna para sus ciudadanos.
Somos agentes de cambio, tenemos el deber de luchar por nuestros derechos y conseguir así un país más justo, equitativo y unificado, libre de brechas sociales, donde trabajemos todos juntos para lograr un desarrollo y crecimiento sostenible. No debemos olvidar nuestro pasado, pero tampoco podemos seguir viviendo en él, tenemos que aprender de todos los aciertos y desaciertos en estos años y ver el futuro de nuestro Perú con optimismo, construyendo así un espacio en el cual seamos escuchados y podamos expresarnos con libertad y respeto.
Agosto 2021
1El Bank of América (BofA) colocó al Perú en segundo lugar en su ranking semestral de 71 economías de Mercados Emergentes Globales (Diario El Peruano, 2021).
Deja una respuesta