¿Y por qué no denuncias? Reflexiones sobre la VCM

Artículo de Opinión

Kayse Sánchez

Esta situación refleja que no han tomado consciencia de la gravedad del asunto tal vez como consecuencia de la normalización a lo largo de los años de este tipo de agresiones.

En el Perú, la violencia contra las mujeres es un problema crítico en nuestra sociedad que, en los últimos años, se ha visibilizado como un fenómeno frecuente que se presenta de distintas maneras. Lamentablemente, esta problemática se agrava más cuando las mujeres violentadas no llegan a concretar una denuncia en contra de su agresor. Así, en este artículo, exploraremos las distintas razones por las que no se denuncia.

De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020, los casos más frecuentes de violencia son los ejercidos por la pareja o compañero de la mujer, así, el 54.8% de las encuestadas indicaron que fueron víctimas de violencia alguna vez por parte de su pareja. En desagregado, el 50.1% mencionó que sufrió violencia psicológica y/o verbal, el 27.1% violencia física y el 6.0% violencia sexual. Cabe resaltar que, en los últimos 11 años, esta cifra se ha reducido en 22%.

Sobre el contexto de los hechos de violencia, el 48.5% de las mujeres agredidas físicamente por su pareja señaló que éste se encontraba bajo los efectos del alcohol y/o drogas ilegales. El 58.5% de las víctimas están en zonas rurales y el 74.8% no tiene nivel educativo.

Busqueda de Ayuda

Y sobre la búsqueda de ayuda, 42.9% de las mujeres agredidas por su pareja recurrieron a personas cercanas por ayuda, siendo las más frecuentes sus madres, amigas o vecinos, hermana, padre, hermano u otro pariente de ella o de la pareja; el 26.2% de ellas recurrieron a alguna institución por ayuda, entre las cuales están una comisaría (en mayoría) y la fiscalía; así, el 30.9% nunca buscó ayuda, y de estas, el 46.4% argumentó que no era necesario buscar ayuda, 16.0% no lo hizo por vergüenza, 11.7% no sabía a dónde ir o no conocían servicios de ayuda. Asimismo, cabe resaltar que el 17.7% mencionó tener algún tipo de miedo como, por ejemplo, que su agresor tome venganza contra ella o sus hijos, causarle problemas a su agresor, o al divorcio y/o separación.

Como vimos anteriormente, alrededor de la tercera parte de las mujeres agredidas no llegan a buscar ayuda de ningún tipo. En particular, casi la mitad de ellas no lo consideran necesario, esta situación refleja que no han tomado consciencia de la gravedad del asunto tal vez como consecuencia de la normalización a lo largo de los años de este tipo de agresiones. 

En segundo lugar, podemos resaltar que una parte de ellas indica sentir vergüenza de lo sucedido como si ellas fueran las causantes o las que dieron motivos para ser agredidas por parte de su esposo o compañero, lo cual es una idea totalmente equivocada que se debería cambiar con el tiempo.

En tercer lugar, tenemos a las mujeres que tienen miedo de denunciar, lamentablemente, este es un factor que impide que las mujeres puedan tomar la decisión de concretar una denuncia a su agresor. Profundizando en esto, podemos inferir que muchas de ellas dependen de sus esposos o compañeros no solo económicamente, sino que también emocionalmente; lo cual las lleva a soportar estas agresiones. 

Un porcentaje que no sabe a dónde ir o que no conocen las instituciones que proporcionan ayuda en estos casos

Y, por último, tenemos a un porcentaje que no sabe a dónde ir o que no conocen las instituciones que proporcionan ayuda en estos casos, lo que nos lleva a pensar en la gran brecha de información existen y para la cual el Estado debe trabajar en difundir información al respecto, así como capacitar a los servidores públicos y buscar los mecanismos para llegar a brindar ayudar a las víctimas de agresión.

AURORA

Tomando en consideración el desconocimiento de muchas mujeres sobre los espacios de ayuda y entendiendo que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos (ONU, 2020), nos podríamos estar planteando la pregunta: “¿Qué está haciendo el Estado para disminuir estos casos y brindar ayuda a las mujeres que las necesitan?”. Bien, en octubre del 2021, se creó el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA que depende del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Este programa tiene como objeto implementar y promover servicios especializados de prevención de la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia sexual, así como de atención y protección a las víctimas.

El Programa Nacional AURORA pone a disposición de los ciudadanos distintos servicios de ayuda para personas violentadas y también realiza acciones preventivas como movilizaciones, campañas de sensibilización, promoción e impulso del empoderamiento, entre otros. Sin duda alguna, todo ello es una gran iniciativa para la lucha en contra de la violencia hacia la mujer; sin embargo, esto nos conduce a la siguiente pregunta ¿es suficiente?

La VCM es un problema de muchas aristas, el Programa Aurora trabaja en una ellas; sin embargo, desde mi perspectiva, la principal y más importante arista de la prevención es la educación desde el enfoque de género, que inculca desde etapas muy tempranas el respeto hacia las personas sin distinción alguna de género. 

Se ha intentado implementar el enfoque de género que buscaba incluir en la currícula escolar el tema de la VCM; sin embargo, diversos colectivos y el congreso se opusieron por considerar que la decisión de educar a las niñas y los niños depende del ámbito familiar. Esto nos muestra que la población, en su mayoría, es renuente a tratar estos temas, por lo que, el esfuerzo para implementarlas debe ser el doble.Si bien, la implementación de esta política aún es dificultosa, un primer paso, en mi opinión, podría ser la implementación de consejería psicológica en los colegios a nivel nacional que brinden ayuda a las familias que sufran violencia o estén propensas a sufrirla, esto nos ayudaría a prevenir las futuras agresiones. Para terminar esta reflexión, me gustaría dirigirme a todas esas mujeres que en algún momento fueron agredidas y recomendarles los canales de ayuda como la Línea 100, los Centros de Atención Mujer (CEM), páginas web, colectivos, entre otros. Recuerden que no están solasy anímense a denunciar estas agresiones.

 1 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2020.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/

 2 Decreto Supremo N° 018-2019-MIMP. Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo N° 008-2001-PROMUDEH que crea el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-decreto-supremo-n-008-2001-decreto-supremo-n-018-2019-mimp-1836287-8/

Autor

  • Kayse Sánchez Vigo

    Estudiante de décimo ciclo de la carrera de Administración en la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Estudiante de intercambio virtual en la licenciatura de Recursos Humanos por la Universidad de Guadalajara en México. Coordinadora general de la organización estudiantil Avancemos. Ex Presidenta (2020 - 2021) y actualmente jefa del Área de Gestión Documentaria de la agrupación política estudialtil Juntos Podemos +, actual tercio mayoría de la FCA. Representante de Actividades Internas de la organización social Reingenia Perú. Ex jefa del Área de Talento Humano de la agrupación Círculo Verde. Con experiencia en call center en las área de atención al cliente, contención y cobranzas. Además, experiencias elaborando informes de cumplimiento de protocolos de venta. Ex practicante preprofesional en la Gerencia Comercial de Fondo MiVivienda. Actual asistente administrativo de AGA Producciones.

Tags:

Una respuesta a “¿Y por qué no denuncias? Reflexiones sobre la VCM”

  1. Buenas tardes, Kayse. Me pareció muy interesante tu artículo, honestamente, no conocía del programa AURORA. Es bueno saber que hay iniciativas para combatir la VCM, pero como mencionas es un problema multidimensional y hasta que los mismos ciudadanos no se interesen por tratar estos temas, lamentablemente no veremos un verdadero avance.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *